Editorial 4

jueves, mayo 01, 2008 Posted In 2 Comments »

Educación, palabra que muchos la ven como mala; pero es en realidad una mala palabra?

He escuchado decir que por culpa de la educación pasa esto o aquello, que sólo deberían estudiar los chicos “educados” (por no decir de clase), que la educación es una herramienta que no sirve porque no genera trabajo.

Por qué alegar esas cosas? Acaso quien lo dice está bien educado? Creo que el haber pasado por todos los ciclos de un sistema educativo, incluyendo la familia, no hace necesariamente una persona bien educada. Pues una persona con un mínimo de educación, piensa y analiza por sí solo y es conciente que los factores de una buena educación no son precisamente esos, ni tampoco una educación selecta es lo que producirá los cambios positivos en el sistema.

Pero, qué es educación? Educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") es el proceso por el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se genera por medio de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

Esta forja un proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.

A través de ella las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de generaciones anteriores, y mediante este proceso abrir la posibilidad a nuevas formas. Algunos autores la llaman “proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad”.

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura, conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Existen tres tipos de Educación: la formal, no formal e informal.

Se llama educación, también, al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc., en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado.

El objetivo de la educación inicial es:

* Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.

* Favorecer el proceso de maduración de los niños en lo sensorio-motor, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.

* Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.

* Desarrollar la creatividad del individuo.

* Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.

* Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.

Es decir, que la educación es en definitiva una verdadera herramienta que, si es bien ejercida, puede lograr que una persona pueda insertarse social y culturalmente ampliando sus horizontes personales.

Esta aclaración no viene al margen, pues la educación no es la que genera pautas morales en las personas, si bien ella las enseña, es la persona la que define la clase de persona que quiere ser, por ejemplo podemos citar el ejemplo de dos hermanos con los mismos padres y la misma escuela, moralmente con la misma formación, éticamente correcta pero que ante determinada situación los criterios pueden verse encontrados y tomar decisiones distintas en la que la subjetividad es la que reina, ya que cada individuo tiene su propia interpretación de la realidad.

Donde radica entonces el problema? En culpar a la educación o juzgar por ella a las personas, la educación es algo muy distinto a la subjetividad. Que quiere decir esto? Que cada individuo elije libremente la clase de persona que quiere ser en la vida.

Hay personas no instruidas con niveles institucionales, con una gran educación civil y ética. No todo aquello que aparenta lo es. Ante las crisis las actitudes preceden a las aptitudes. “La mayoría de los hombres son buenos sólo mientras tienen por buenos a los demás; no quieren dar, sino únicamente saldar una deuda”. Hebbel, Friedrich

Existen personas que merecen y necesitan una oportunidad, sólo basta que seamos capaces de interpretar y entender de qué forma y cómo podemos ayudarlos; si bien no todo lo que reluce es oro, no todo lo que no brilla es basura… el carbón no brilla, pero sirve…

“El cuerpo humano es el carruaje; el yo, el hombre que lo conduce; el pensamiento son las riendas, y los sentimientos, los caballos”. Platón

Los prejuicios y la falta de conocimiento y análisis sobre la realidad nos llevan a cerrarnos cada vez más. Si creemos que la educación vale la pena, y que con ella estaríamos más seguros, apoyemos la educación pública para de esta forma poder sentir la igualdad en donde todos podamos tener la posibilidad de elegir la clase de persona que queremos ser con la herramienta esencial que nos fue otorgada para integrarnos socialmente.

De esta forma podríamos evitarnos muchos disgustos y aventajar a la violencia que está haciendo escuela en las personas sin posibilidades.

Valeria Elías

2 comentarios:

George dijo...

has puesto en pantalla un tema muy interesante... la Educación.

Lo curioso esta en que en las sociedades modernas la educación la debería se asumida por el estado (se dice) sin embargo, la educación resulta una tema incomodo para muchos gobiernos que lu utilizan como medio propagandistico (seguro se molestarán algunos amigos politicos).

Ahora, hay muchos problemas al respecto, pero cual es el origen... digo, muchas personas no tienen eleccción, justamente porque el medio en que crecen no les permite darse cuenta de que podrían haber cosas mejores...

Aqui ha ocurrido (sigue ocurriendo) un fenómeno muy feo, las pandillas juveniles que actuan como centros de formación de delincuentes y luego se van a la carcel los chicos y terminan saliendo peor de como entraron y organizan bandas armadas delincienciales, el problema pasa a mayores, es un problema social...

Ademas, ¿para que estudia uno?, muchos hijos de empresarios estudian para hacerce cargo de las empresas de sus padres, la gente de bajos recursos lo hacen como un medio para escapar de la pobreza, otro lo hacen por el deseo de aprender, otros, en cambio, estudian para hacerse de un tabajo y sobrevivir... en fin, razones hay y seguro me quedo corto intentando hacer una lista de la razones.

Aunque entiendo que tu (cuarta) editorial pretente ser ma profunda de lo que se lee.

En fin, no soy un exprto en el tema aunque si tengo algunas ideas de lo que debería hacerle... creo que me abriré un blog al respecto.

los otros del espejo dijo...

gracias george por tu aporte. En realidad la idea de las editoriales es crear inquietudes, veo con vos al menos eso surgió, invitar al pensamiento, al analisis y al reconocimiento de la realidad de cada pueblo en particular. El tema es muy extenso e interesante, por ellos sólo elegí unas cuantas puntas para que otros se extiendan.
es bueno que te hayas enganchado. gracias por estar siempre ahí. besos